
Quienes tienen un déficit de esta vitamina, generalmente, son:
• Personas celíacas.
• Quienes ingieren medicamentos que afectan el metabolismo.
• Personas con sobrepeso.
• Embarazadas.
• Personas con insuficiencia renal.
• Personas adultas mayores (su piel ya no produce vitamina D y sus riñones no la procesan en su forma activa).
• Personas de piel oscura (su melanina compite con el precursor de la vitamina D por los rayos solares).
¿Qué le hace a mi cuerpo la vitamina D?
Influye en la absorción y el mantenimiento de los niveles de calcio en los huesos; sin esta, el riesgo de osteoporosis y fracturas óseas es mayor. Igualmente, es vital para el sistema inmunitario.
¿Qué síntomas provoca el déficit de vitamina D?*
En niñas y niños:
• Raquitismo, enfermedad rara que hace que los huesos se vuelvan blandos y se doblen.
En personas adultas:
• Osteomalacia, que causa huesos débiles, dolor en los huesos y debilidad muscular.
Actuales investigaciones estudian la vitamina D por su posible vínculo con la diabetes, la presión arterial alta, el cáncer y enfermedades autoinmunes.
¿Cuánta vitamina D necesitamos?*
Depende de la edad, pero las cantidades recomendadas, en unidades internacionales (UI), son:
• Nacimiento hasta 12 meses: 400 UI.
• Niños entre uno y 13 años: 600 UI.
• Adolescentes entre 14 y 18 años: 600 UI.
• Adultos de 19 a 70 años: 600 UI.
• Adultos mayores de 71 años: 800 UI.
• Mujeres embarazadas y lactantes: 600 UI.
• Las personas con alto riesgo de deficiencia de vitamina D pueden necesitar más; siempre consulte con su médica/o.
Consejos
• Nacimiento hasta 12 meses: 400 UI.
• Niños entre uno y 13 años: 600 UI.
• Adolescentes entre 14 y 18 años: 600 UI.
• Adultos de 19 a 70 años: 600 UI.
• Adultos mayores de 71 años: 800 UI.
• Mujeres embarazadas y lactantes: 600 UI.
• Las personas con alto riesgo de deficiencia de vitamina D pueden necesitar más; siempre consulte con su médica/o.
